viernes, 26 de agosto de 2011

Actividad 26/08/2011



CUESTINARIO
  1. Describir la característica de la época artesanal los procesos de producción
  2. Conceptualizar la producción. 
  3. Describir los elementos componentes del proceso de transformación
  4. Describir las diferencias que existe entre producción primaria, secundaria y terciaria
  5. ¿Qué es la tecnología y en qué se diferencia de las ciencias?
  6. Describir como se puede adquirir tecnología, explicar las formas
  7. Prepara un listado de empresa que desarrollen producciones primarias, secundarias y terciarias ( por lo menos 5 de c/u)
  8. Describir un contrato know – how
  9. Señalar los aspectos negativos de la tecnología
  10. Señalar los aspectos positivos de la tecnología
  11. Clasificar a las empresas desde el punto de vista de la actividad
  12. Definir estrategia
RESPUESTAS
1.      Antes del siglo XVIII, los procesos de producción se realizaban en forma manual y con utilización de elementos rudimentarios; de allí que la fuente energía utilizada era la fuerza humana y animal, sin perjuicio del aprovechamiento del agua y el aire para determinadas operaciones, dando lugar a la producción artesanal.
2.      Producción consiste en la adición de valor a un bien (insumos) que, como consecuencia de un  procesos de transformación, permite obtener otro bien o servicio que sea apto para satisfacer alguna necesidad.
3.      Los elementos componentes para que ese proceso de conversión o transformación se realice son:
Insumos
Constituyen el material inicial (materias primas, subproductos, materiales varios, etc.) que se incorpora al proceso para su transformación en otro material distinto.
Producto

Es el resultado final de un sistema de producción que puede ser tangible (bien físico) o intangible (un servicio)
Operaciones de transformación

Constituyen las diversas etapas del proceso de transformación necesarias para convertir los insumos en producto terminado para su utilización final por el consumidor de los mismos.

4.      Diferencias entre producción primaria, secundaria y terciaria
Primaria
Es aquella que se realiza a partir de un producto en el estado que la naturaleza lo provee , como en el caso de las industrias extractivas; p.e., en el caso que el producto sea un mineral de hierro, en el cual participan como insumos: la mina, dinamita, mano de obra, etc y se requieren a su vez otras operaciones  como excavar, dinamitar, recolectar el material, transportarlo, triturarlo, almacenarlo, etc.
Secundaria
Es aquella que parte de un producto  obtenido en una faz anterior, en la cual debe adquirirse la materia prima, almacenarla, procesarla, etc. y luego transformarla por algún medio para convertirlo en un producto terminado para su uso.
Terciaria
Esta representada por los servicios que se prestan, algunos delos cuales contienen algún tipo de insumos, pero que generalmente no constituyen bienes físicos.

5.      La tecnología es considerada como el conjunto ordenado de conocimientos, y los correspondientes procesos, que tienen como objetivos la producción de bienes o servicios teniendo en cuenta la técnica, la ciencia y los aspectos económicos, sociales y culturales involucrados. Diferencias:
CIENCIA
TECNOLOGIA
Su producto: el conocimiento
Su producto: bienes y servicios
Utiliza el método científico
Utiliza cualquier método
Es de carácter universal todos tienen acceso
Por necesidades especificas se presentan en: universal, nacional, regional, local
Se publica
Se patenta (bien comercializable)
Esta vinculada al descubrimiento
Esta asociada a la invención / innovación: * Satisfacer una necesidad. * Técnicamente posible. *económicamente posible
Va de lo particular a lo general
Va de lo general a lo particular

6.      Dos formas fundamentales existen para la adquisición de la tecnología en toda empresa u organización
PROPIA
Es la tecnología que se introduce internamente en la propia empresa debido a las investigaciones realizadas en la misma y aplicada o experimentada en sus respectivos procesos.
Constituye una tecnología basada en las características especificas de la actividad que se desarrolla de acuerdo con los medios que la empresa dispone o utiliza; por lo tanto, es una tecnología interna que, muchas veces no coincide con otras tecnologías que corresponden  a casos similares, pues se refiere a recursos propios de la organización.
ADQUIRIDA
Hoy día es común adquirir tecnología a terceros que la han desarrollado en procesos más importantes y mas complejos que los que tiene a su cargo la empresa adquirente y le permiten a esta su aplicación inmediata con la seguridad de hacerlo con mayor rapidez, seguridad y actualización.
Por ello, la adquisición de la tecnología puede realizarse en distintas formas y constituyen hoy día una actividad muy importante que se desarrolla entre empresas ubicadas  en distintos países, lo cual les permite acercarse e intercambiar conocimientos que muchas veces son difíciles de procurarse en forma individual.
7.      Empresas que desarrollan producciones primarias: agrícolas, ganaderas, pesqueras, mineras, madereras, etc.
Empresas que desarrollan producciones secundarias: Empresas industriales o de transformación: alimentarias, metal - mecánicas, químicas, etc.
Empresas que desarrollan producciones terciarias: Empresas de servicios: comerciales, financieras, de seguros, de salud, de servicios personales, etc.

8.  Se entiende al contrato Know- How como los conocimientos y experiencias de orden técnico, comercial y de economía de empresa, cuya utilización permite o, llegado el caso, le hace posible al beneficiario, no sólo la producción y venta de objetos, sino también otras actividades empresariales como organización y administración.
Este tipo de contrato es de larga duración ya que presupone un flujo continuado de información y concejos por parte de quien otorga esa serie de conocimientos.
9 – 10. Aspectos negativos y positivos de la tecnología
Aspectos negativos
Aspectos positivos
tecnocracia
Alivia el trabajo; soluciona las condiciones riesgosas, insalubres o de mucha exigencia
Desocupación
Desarrolla los mejores atributos de la personalidad
Recesión económica
Reduce la jornada laboral
Dificultades de adaptación
Genera nuevos puestos de trabajo
Estratificación del personal
Aumenta el nivel de vida
Anulación de la personalidad
Acceso a mejores productos a más bajo precio

11. Podríamos clasificar las organizaciones o empresas en:
*Comerciales: los productos se venden en el mismo estado en que se adquieren.
* Industriales: los productos son adquiridos para su transformación en otros distintos.
* Naturales: los productos que surgen de la naturaleza por medio de su utilización directa o a través de su transformación por acción del tiempo (extractivas, agrico-ganaderas, forestales, pesqueras, etc.).
* Servicios: los productos o prestaciones que tienen poca o ninguna representación física y que son elaborados exclusivamente por la acción personal del hombre.
12. la estrategia es un plan unitario, general o integrado que relaciona las ventajas de la empresa con los retos o desafíos del ambiente (mercado y otros fabricantes) y que tiene por objeto garantizar que los objetivos básicos de la empresa se obtengan mediante la realización apropiada de actividades por parte de la organización.
Así definida la estrategia es el tipo fundamental de planeación de medios que incluye la identificación y organización de fuerzas de una empresa para posicionarla con éxito en el ambiente en el que actúa.

lunes, 15 de agosto de 2011

ACTIVIDAD 05 / 08 / 2011 PP

1. ¿Qué importancia tiene la función de producción en la organización?
La función de Producción, en su perspectiva más contemporánea, se constituye en un eslabón clave de la organización para responder de manera efectiva y distintiva, al cúmulo creciente de necesidades, deseos y expectativas de los clientes, para lo cual es necesario diseñar, formular y poner en práctica estrategias de producción adecuadas y pertinentes. Así, Producción puede desempeñar diferentes roles estratégicos en la empresa, desde una total neutralidad interna hasta constituirse en su principal fuente generadora de ventajas competitivas distintivas, dependiendo de cómo sea percibida esta función por la alta gerencia.
El desarrollo ineludible y necesario de estrategias de producción, se ha convertido en un verdadero dilema para las empresas manufactureras contemporáneas, sobre todo, por la imperiosa necesidad de contemplar en estas un conjunto de elementos que tradicionalmente han pasado inadvertidos para su función productiva. Aspectos como las prioridades y objetivos competitivos, las decisiones y políticas estratégicas, la focalización de las operaciones, la evaluación de enfoques de mejora, así como el establecimiento de medidas híbridas de desempeño, están haciéndose cada vez más cotidianos para el área de producción.

2. ¿Cómo puede ser clasificada la transformación en los procesos productivos?
Los procesos se pueden clasificar:
a. Según el tipo de flujo del producto
a.1. En Línea
a.2. Intermitente
a.3. Por proyecto
b. Según el tipo de servicio al cliente
b.1 Fabricación para inventarios
b.2 Fabricación para surtir pedidos
La selección de cada una de estas clasificaciones es estratégica para la empresa, pues unas elevan los costos, otras pueden mejorar la calidad, otras mejoran el servicio rápido al cliente y otras nos permiten atender cambios rápidos de productos.
3. Enumere y comente cuáles son los recursos del proceso productivo.
El Proceso Productivo es la transformación o fabricación de la MATERIA PRIMA en PRODUCTO ACABADO. Para esta transformación se utiliza: maquinaria, tiempo, mano de obra, dinero, etc.
RECURSOS UTILIZADOS EN EL PROCESO PRODUCTIVO
Los RECURSOS que se utilizan en el Proceso Productivo son los siguientes:
1)    Materia Prima.-Es el componente identificable en el Producto Final o Acabado.
Insumos.-Son los componentes no identificables en el Producto Final o Acabado.
Materiales.-Son componentes que no forman parte directa en el producto final, pero son indispensables para la presentación o manejo del producto.
2)    Mano de Obra.-Es el recurso humano que se emplea en el proceso de fabricación. Cuando es utilizada de forma directa en la producción se conoce como mano de obra directa. Cuando no interviene en el proceso productivo se conoce como mano de obra indirecta.
3)    Capital de Inversión.-Está constituido por el Activo Fijo de la empresa.
4)    Capital de Operaciones.-Está constituido por la cantidad de Recursos Monetarios para poner en funcionamiento una planta día a día.
5)    Capacidad Empresarial.-Constituida por la capacidad gerencial de los que están a cargo de la empresa.
4. Defina las tareas de apoyo logístico y mencione algunas.
La definición actual más completa de la logística ajustada a la realidad de empresarial es la siguiente:
“Dado un nivel de servicio al cliente predeterminado, la logística se encargara del diseño y gestión del flujo de información y de materiales entre clientes y proveedores (distribución, aprovisionamiento, almacenaje, y transporte) con el objetivo de disponer del material adecuado, en el lugar adecuado, en la cantidad adecuada, y en el momento oportuno, al mínimo coste posible y según la calidad y servicio predeterminados para ofrecer a nuestro clientes.”
Por lo tanto la logística busca gerenciar estratégicamente la adquisición, el movimiento, el almacenamiento de productos y el control de inventarios, así como todo el flujo de información asociado, a través de los cuales la organización y su canal de distribución se encauzan de modo tal que la rentabilidad presente y futura de la empresa es maximizada en términos de costos y efectividad.
La logística también incluye todo aquello que hace referencia a los flujos de información implicados.
Las actividades claves son las siguientes:
  • Servicio al cliente.
  • Transporte.
  • Gestión de Inventarios.
  • Procesamiento de pedidos.
En conjunto estas actividades lograrán la satisfacción del cliente y a la empresa la reducción de costos, que es uno de los factores por los cuales las empresas están obligadas a enfocarse a la logística.
5. ¿Cómo está constituido el sistema productivo?