“Viví
lo Nuestro”
Para poder empezar a trabajar con nuestro proyecto necesitamos armar una
organización donde debe ser presentada todas las documentaciones solicitadas en
la “Inspección General de personas jurídicas” que es otorgada por la personería
jurídica.
Una vez que estamos autorizados para trabajar necesitamos los
materiales, herramientas y recursos que sean necesarios para desarrollar nuestro micro emprendimiento u
organización.
Integrantes para desarrollar dicho emprendimiento
Quiroz, Javier Nicolás
Sánchez, Ramón Santiago
Mayorquin, Darío Sebastián
Maciel, Miriam Gabriela
Nuestro
Proyecto a realizar se llama Talabartería La Posta
PROPUESTA
DIAGNOSTICO
Como comienzo de este trabajo, hemos realizado un breve análisis
mediante el cual detectamos la falta de identificación con las cuestiones que
tienen que ver con las buenas costumbres y las tradiciones de nuestro país y
más aun de nuestra región.
En consecuencia se puede afirmar que este problema afecta principalmente
a los jóvenes, debido a que los aleja de nuestras raíces. Por otra parte esta
problemática se ve agravada debido a la introducción de costumbres
perteneciente a otras culturas, con lo cual se desplaza o en muchos casos se
descarta la nuestra.
Con la implementación de este proyecto se intentará retomar el uso por
lo menos de algunos accesorios de identificación nacional y local, tal es el
caso de cintos, termeras, llaveros y otros artículos que puedan producirse
fruto del transcurrir de la ejecución del proyecto a través del tiempo. Además,
se pretende crear este proyecto como
solución al problema de desempleo que afecta a quienes pretenden
desarrollarlos, como así también proporcionar la capacitación necesaria para
este emprendimiento.
Otro aspecto a tener en cuenta es el perfil económico de la comunidad
barrial, que es donde se pretende desarrollar el proyecto. En la cual se
evidencia una mixtura de poderes adquisitivos.
FUNDAMENTACION
El desarrollo y ejecución de este proyecto es de gran importancia
mediante el que se pretende dar solución a algunos problemas relacionados con
la identidad cultural, cuyo orígenes se deben a la introducción de otras
culturas en nuestra sociedad, como así también los altos costos del mercado
actual que convierten a estos productos en bienes de lujo.
Por otra parte se apunta a paliar la situación de desempleo en la que se
encuentran quienes tienen como iniciativa desarrollar este proyecto, para lo
que se desarrollarán las capacitaciones pertinentes. A partir de esta situación
se podría brindar apoyo a otros jóvenes que se encuentran en condiciones
similares.
En la actualidad el grupo cuenta con pocos recursos, entre los cuales
podemos mencionar el espacio físico, que si bien es acotado resulta suficiente
para iniciar con las actividades propias del rubro de talabartería. También
cuenta con algunas herramientas manuales que son insuficientes en tanto
cantidades se refiere.
Respecto
del grupo de trabajo se puede decir que es un grupo sólido formado hace tres
años y que cuenta entre sus integrantes con una persona capacitada en relación
a estas labores. Si bien no se han realizado estas actividades con
anterioridad, se prevé que a través de capacitaciones cortas se pueden alcanzar
los objetivos planteados.
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
OBJETIVO GENERAL: Desarrollar una fuente de trabajo
|
OBJETIVOS ESPECIFICOS
|
ACTIVIDADES programadas para la consecución de cada
objetivo
|
Resultados
|
1. Recibir la
capacitación la necesaria
|
1.1. Participar de talleres de capacitación sobre
talabartería
|
4 jóvenes capacitados en talabartería
|
1.2. Realizar cursos y capacitaciones sobre
marketing
|
2 jóvenes capacitados en marketing
|
|
2. Producir y comercializar los productos
|
2.1. Activar el sistema de producción de cintos,
termeras, llaveros, billeteras, mates forrados en cuero, etc.
|
Producir 50 ejemplares de cada producto
|
2.2. poner en funcionamiento el sistema de ventas
local
|
Ubicar en el mercado los 50 ejemplares de cada
producto
|
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Nuestro proyecto consiste en realizar productos en cuero tales como
cintos, billeteras, termeras, llaveros, mates o con incorporaciones de esta
material en otros productos tales como mates forrados, bancos con el asiento
forrado, álbumes o carpetas, etc.
La motivación por el cual queremos llevar a cabo este emprendimiento es
principalmente económica debido a la falta de una fuente de trabajo como así
también el conocimiento de un oficio.
Este trabajo será realizado por los cuatros integrantes del grupo, y se
montará el emprendimiento en la casa de uno de ellos ubicado en la ciudad
capital de corrientes más precisamente en el Bº Molina Punta. Esto quiere decir
que entre los recursos disponibles actualmente se cuenta con el espacio físico
y algunas herramientas manuales que resultan ser insuficientes, nos falta
varias herramientas entre las cuales podemos nombrar una máquina de coser, piro
grabador, remachadora, entre otros. Además tampoco no contamos con la materia
prima para poder empezar con el proyecto.













